Investigación sobre revistas de información y documentación

20160504-fotoCRECS

La 6ª Conferencia internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades tuvo lugar este año en Barcelona. Miembros del profesorado de la UOC participaron en diferentes actividades.

La profesora Núria Ferran Ferrer, de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación, participó en la sesión de comunicaciones “Análisis de países y áreas de investigación” presentando el trabajo “Métodos y técnicas de investigación en revistas españolas de Documentación (2012-14)“.

Este estudio ha analizado siete revistas españolas de información y documentación indexadas en Scopus y/o WoS, Anales de Documentación, BiD: textos universitaris de biblioteconomia y documentació, Cybermetrics, El profesional de la información (EPI), Revista española de documentación científica (REDC), Revista General de Información y documentación (RGID) y Scire. Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿Cuál es el porcentaje de textos de investigación publicados en las revistas españolas? ¿Cuáles son las temáticas que tienen mayor presencia? ¿Cuál es el perfil de los autores en lo que respecta al país, el género? ¿Cuáles son los métodos de investigación más utilizados? ¿Cuáles son las técnicas de investigación más utilizadas?

Los resultados apuntan a un crecimiento en la última década de la producción de artículos en España, y a una internacionalización de las revistas españolas, reconociudas en WoS y Scopus. La concentración de publicaciones está en las dos revistas reconocidas en WoS: EPI y REDC. Las temáticas más recurrentes son de información (15%) estudios métricos (14%) y TIC (12%). La mayor parte de los autores son españoles, y sorprende que el porcentaje de autores masculinos (56%) es ligeramente superior a los femeninos (44%), en contraposición a los porcentajes del ámbito profesional donde el 25% son hombres y 75% son mujeres. En relación a los métodos de investigación hay un ligero predominio de técnicas cuantitativas (46%) por encima de las cualitativas (45%) y solo un 9% de combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Por último, las técnicas predominantes son el análisis de contenido interpretación de textos, bibliometría o anàlisis de citas y encuestas. De los 394 artículos de investigación , 327 utilizan solo una técnica. Solo 62 combinan más de una técnica.

Estos estudios son una radiografía de los estudios de información y documentación en España, y comparados con otros países es preciso seguir avanzando en este ámbito y diversificar los estudios.

Información facilitada por Núria Ferran y Montserrat Garcia

This entry was posted in Noticias and tagged , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario