¿Cuáles son los retos de la educación de mañana?

UOC_MEET
El pasado jueves 15 de octubre tuvo lugar un nueva sesión mensual del UOCmeet. Esta vez para hablar de ¿Cuáles son los retos de la educación de mañana? Los protagonistas fueron Alfons Cornella y Xavier Aragay y condujo la sesión Teresa Guasch, directora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

Alfons Cornella, fundador de Infonomia, empezó su intervención partiendo de la idea de “una enseñanza que dé respuestas a alguien que no tiene preguntes es un fracaso”. Los cambios en la enseñanza tienen que venir más de la mano del modelo pedagógico que no de las herramientas. En contra de las tendencias a basar todo nuestro funcionamiento en las nuevas tecnologías, Cornella defendía que “tenemos que ser más humanos”. Tenemos que ser más creativos e imaginativos. Y nos tenemos que focalizar en el proceso de aprendizaje no en el de la enseñanza. Los mejores profesores- decía Cornella- están en escuelas con pocos recursos. Y más importante que saber como aprendemos es saber qué aprendemos. La cuestión está en favorecer que los niños sean más integradores y más experimentadores, despertando su curiosidad, su creatividad y su imaginación.

A continuación, Xavier Aragay, director general de Fundación de Jesuitas Educación, inició su intervención afirmando: “para nosotros educar no es sólo formar alumnos, sino acompañarlos en el desarrollo de su proyecto vital”. A pesar de que todo el mundo piensa que la educación se tiene que cambiar, que el modelo no acaba de funcionar, no hay un diagnóstico común sobre cuál es el problema y mucho menos como arreglarlo. El diagnóstico que desde la Fundación de Jesuitas Educación damos –continuaba Aragay- es que la escuela está sobresaturada, el modelo está agotado. Con el tiempo las escuelas han ido asumiendo más competencias, todo recae sobre las escuelas. Hace falta, por lo tanto, rebajar el nivel de actividad que las escuelas hacen. Esto comporta un cambio cultural. Tenemos que pasar de centros de enseñanza a centros de aprendizaje –concluía Aragay- .

Los dos ponentes, coincidieron en que este cambio cultural es complejo y que implica a profesores, familias, etc. Pero creían que la clave está en que el aprendizaje sea el centro del modelo pedagógico, favoreciendo que los alumnos tengan un papel más activo, aprendiendo haciendo (learning by doing) y aprendiz por proyectos, resolviendo problemas y retos reales.

Información facilitada por Sandra Sanz

This entry was posted in Informaciones diversas, Noticias. Bookmark the permalink.

Deja un comentario