Entrevista Docublog a Josep Cobarsí, profesor UOC

Foto josep cobarsiJosep Cobarsí-Morales dirige el grado de Información y Documentación de la Universitat Oberta de Catalunya. Es doctor en Organización de Empresas e Ingeniero de Telecomunicación. Es investigador del grupo Knowledge and Information Management in Organisations (KIMO) de la UOC, y como tal ha participado en estudios sobre la creación colaborativa de conocimiento científico y técnico en el European Center for Nuclear Research (CERN). Es especialista, entre otros ámbitos, en sistemas de información en las organizaciones e inteligencia competitiva. Autor de los libros Sistemas de Información en la Empresa y Pequeños y grandes desastres de la información.

¿Cómo es el día a día de tu trabajo como profesor de la UOC y responsable del grado de Información y Documentación?
Me toca ocuparme de cosas bastante variadas como responsable del grado de Información y Documentación , y en tanto que directivo académico de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación . De forma resumida podríamos decir que soy uno de los nodos clave de una gran red de estudiantes, docentes, alumni de nuestro ámbito temático, que no paramos de emitir y recibir señales. Y por mi trabajo tengo una responsabilidad especial en el cuidado y cultivo de esta red, para que funcione en beneficio de nuestros estudiantes y alumni. Tratamos asuntos muy diversos, desde sugerencias o quejas, a temas como el Reconocimiento Académico de la Experiencia Profesional, del que la UOC es universidad pionera en España.

Coméntanos un poco cómo son las asignaturas de las que eres en estos momentos (y has sido antes) profesor de la UOC
Coordino el equipo docente de la asignatura básica de Introducción a la Información en la Documentación, que pretende ser una entrada amena y rigurosa a la disciplina y al sector profesional, y en la que Ramon Costa, Ana Abarca y María Isabel García forman parte del equipo docente. También soy responsable de la asignatura obligatoria Gestión de Unidades y Servicios de Información , donde se tratan aspectos de marketing, gestión estratégica y gestión de crisis. Aquí trabajo con Sonia Aran y Ester Soler. Y el pasado semestre he iniciado la asignatura optativa Comportamiento Informacional II , que yo mismo he impartido, habiendo preparado material en colaboración con Catalina Aige, Merced Bernardo y Delfí Cosialls. Para el próximo semestre que imparta nos será muy valiosa la experiencia y aportación que hemos compartido con el pequeño grupo de estudiantes que la han cursado ahora. Por otra parte, participo en la preparación del Master Universitario en Gestión Estratégica de la Información y el Conocimiento , de inicio previsto en febrero de 2014, que nuestra universidad propone para graduado o licenciados en Información y Documentación.

¿Qué diferencias y qué ventajas e inconvenientes ves en la enseñanza en línea respecto al presencial, para el alumno y para el docente?
Creo que un modelo en línea y habitualmente asíncrono como el de la UOC, permite una comunicación y acompañamiento dentro de nuestra comunidad universitaria que puede resultar difícil de imaginar y de explicar si no se ha experimentado. Ahora bien, para que esto sea efectivo se requiere un grado de compromiso y de constancia muy considerables por parte de docentes y de estudiantes. Por otra parte, el campus de la UOC ha ido evolucionando y creciendo mucho desde que fue creado en 1994. La semilla inicial era un campus totalmente digital y asíncrono, muy basado en la comunicación escrita, “Galaxia Gutemberg digital” podríamos decir. A lo largo de todos estos año se han ido incorporando elementos y recursos muy diversos: simulaciones, cuestionarios en línea, elementos de comunicación síncrona, contenidos interactivos multimedia, apps, etc. Pero seguramente nos falta todavía dar un salto para dejar definitivamente atrás la “Galaxia Gutemberg” y sacar todo el potencial del e-learning . Ahora bien, pocas universidades hay en el mundo con una experiencia acumulada comparable para poder dar este salto.

Pasando a uno de tus temas de especialidad, la información en la empresa ¿nos puedes explicar qué supone desde el punto de vista informativo la internacionalización de una empresa u organización?
Supone un salto cualitativo importante. Algo conocemos del extranjero a nivel personal: por hacer turismo, por contactos con amigos y familiares que viven fuera, o simplemente por curiosear en Internet. Pero cuando una empresa se plantea exportar a otro país, surgen cuestiones muy distintas: ¿cuál es la legislación de seguridad industrial y medio ambiente de obligado cumplimiento?, ¿cuáles son las certificaciones de calidad altamente recomentables?, ¿qué tipo de entorno político tiene?, ¿cuáles son la coyuntura y las perspectivas económicas?. Preguntas como estas sobre la situación y tendencias son imprescindibles para tomar decisiones como exportar o no allí, encontrar socios comerciales, o adaptar convenientemente el marketing de nuestros productos. A mayor internacionalización, se necesita disponer de información más inteligente. No vale cualquier tipo de información que tengamos a mano.

¿Qué significa información más inteligente?
Se trata de información orientada y adecuada a la toma de decisiones importantes. Para ello es imprescindible combinar y contrastar la información de diversas fuentes, extraer posibles patrones y tendencias, tener en cuenta datos cuantitativos y cualitativos, sintetizar y almacenar en un formato adecuado y amigable para los usuarios. A este proceso de captar y analizar información, orientada a la toma de decisiones y con previsión del futuro, en una organización se le llama inteligencia competitiva (a veces se usan también términos parecidos como vigilancia tecnológica o business intelligence). Este tipo de información tiene un valor y aplicación muy por encima de aquella que podríamos llamar “información en bruto”, es decir la que puede surgir directamente por ejemplo del uso cotidiano de Google, Facebook o Twitter.

La palabra “inteligencia” parece remitir a operaciones secretas y espionaje. ¿Qué hay de cierto en ello?
La inteligencia competitiva aplicada en una empresa (o en una administración pública) es muy diferente de lo que sugieres. Únicamente se parece en el sentido de que un proceso de inteligencia tiene como objetivo, a partir de datos dispersos o de información en bruto, ofrecer una visión de conjunto orientada a la toma de decisiones estratégicas. Ahora bien, la inteligencia competitiva se basa siempre en métodos legales y éticos. Y por ello es bien distinta de las prácticas de espionaje industrial, tipificables como delito. Por otra parte, cada vez adquiere más importancia en la actividad de inteligencia el objetivo de facilitar la búsqueda y mantenimiento de alianzas estratégicas y socios comerciales. Es decir, la ‘inteligencia competitiva’ incluye una faceta de ‘inteligencia cooperativa’. Por decirlo de una manera simplificada, hemos ido pasando del “Necesito que tú pierdas para que yo gane” al “Necesito que tú ganes para que yo gane.”

¿En qué puede usar una administración pública la inteligencia competitiva orientada a la colaboración?
Podemos pensar en una administración pública como en una organización que se dedica a ofrecer valor a sus usuarios sobre algunos temas (educación, cultura, sanidad, seguridad, etc.) en un cierto ámbito territorial (municipal, autonómico, etc.). ¿Cómo se gestionan las compras necesarias?. Hasta ahora el procedimiento más usual que tenía una administración pública para adquirir productos y servicios es un concurso. En la convocatoria de este se define el producto o servicio que la administración pretende adquirir o contratar. Concurren varias empresas y se adjudica a aquella con la mejor relación calidad-precio, usualmente el precio más barato que cumpla unos estándares de calidad mínima exigible previamente definidos. Este proceso que acabamos de resumir se basa, por lo general, en la premisa siguiente: “los productos y servicios que nuestra organización necesita ya existen en el mercado, por tanto se trata de elegir de entre ellos el mejor”. Con procedimientos más flexibles, muchas compras en la empresa privada se basan en ese mismo principio. Pero esta premisa puede sustituirse por otra: “los productos y servicios que nuestra organización necesita no están en el mercado porque todavía no existen, vamos a crearlos en cooperación con las empresas y organizaciones que quieran y estén capacitadas para trabajar en ello”. Este concepto de compra se denomina “compra innovadora”. Es más complejo que el convencional, pero puede reportar más beneficios a la sociedad, como la oferta por parte de la administración de servicios más avanzados y eficientes, o el fomento del desarrollo de sectores industriales. Ahora bien, necesita que la administración pública sea muy consciente de las necesidades de los usuarios, la evolución de las tecnologías, etc. En definitiva requiere la capacidad de proyectar escenarios de futuro teniendo en cuenta un contexto internacional. Es decir, necesita inteligencia competitiva por parte de la administración pública o por parte de la organización que plantee este tipo de compra.

¿Puedes señalar algún ejemplo de organización que practique la compra innovadora?
Sí, muchos de los productos y servicios que se utilizan en el European Center for Nuclear Research de Ginebra (CERN) han sido productos y servicios de nuevo cuño creados en colaboración con empresas de toda Europa, bajo estos principios de compra innovadora. Por supuesto las empresas que han participado en ello como proveedores han tenido muy en cuenta no solamente el CERN como cliente, sino también las tendencias del entorno internacional y de la tecnología, para valorar los riesgos y oportunidades que conlleva participar en un proceso de este tipo: su propia capacidad para asumir el reto, el prestigio que supone, la posibilidad de ofrecer el producto o servicio resultante a otros clientes, etc.

Antes mencionabas la “información en bruto” que resulta de la consulta a herramientas como Google, Facebook o Twitter. Son herramientas de uso cotidiano. ¿Puedes hacernos algún comentario?
Son instrumentos que conforman nuestra experiencia diaria individual con la información. Estamos en parte acostumbrados a usarlos como mera curiosidad y entretenimiento, a veces de forma algo frívola. Pero si entramos en un proceso de búsqueda de trabajo, vivienda, coche o incluso un buen destino de vacaciones, necesitamos afinar más. Todo ello a nivel personal o familiar. Ahora bien, para facilitar la toma de decisiones importantes en una organización, o incluso para garantizar las operaciones cotidianas, se necesita un nivel mucho más serio de manejo de la información, unas competencias específicas y el dominio de un repertorio de herramientas mucho más amplio.

¿Cómo puede la disciplina de la Información y Documentación ayudar a las empresas y organizaciones en estas cuestiones?
Puede ayudar y mucho. Por ejemplo, últimamente se habla del content curator, entendido como profesional especialmente implicado con el conocimiento y que asesora sobre la información más relevante en el sector. Se le considera como un intermediario clave del conocimiento. Y se le menciona como una profesión emergente. Pues bien, si pensamos en el content curator como un perfil interesante para nuestra empresa, estamos pensando, quizá sin saberlo, en profesionales de la Información y la Documentación. Y si pensamos en inteligencia competitiva orientada a la empresa, el grado de Información y Documentación de la UOC es el más orientado a estos temas en nuestro país, con un itinerario de optatividad orientado a este perfil: Análisis de Información. Nuestras organizaciones cuentan con especialistas muy diversos. En un entorno tan incierto y cambiante como el actual, con información en bruto fluyendo continuamente, no les vendría nada mal dejarse ayudar por especialistas en información y documentación como mediadores cualificados ante ese entorno.

Por último, desde tu amplia perspectiva docente, como ves la situación actual y el futuro del sector del profesional de la Información y la Documentación?
A un nivel general, basta que cada uno se fije un poco en su entorno social y profesional, la crisis está resultando de una dureza y duración poco habituales. No obstante, algo de optimismo ahora, puede resultar no sólo conveniente, sino que además puede tener raíces históricas: recordemos que la Biblia nos habla de épocas de vacas gordas y vacas flacas que duran cada 7 años. No deberíamos por tanto estar lejos de un cambio de ciclo. La cuestión más bien es qué hacer como disciplina y como sector profesional para posicionarnos ante esto.
En este sentido es importante hablar de competencias y de perfiles profesionales, etc. Pero el afán de rigor, de detalle y de exhaustividad que a menudo son características de nuestro colectivo no deberían hacer perder una visión un poco más global de las cosas. Por ello, creo que sería importante que desde el mundo académico y profesional de información y documentación hagamos llegar al entorno social la idea siguiente: la información útil y de valor (es decir, la información propiamente dicha), no es algo “gratuito” y “automático”, sino algo que requiere para su creación y aprovechamiento de la combinación de personas expertas, de recursos tecnológicos apropiados, y de un comportamiento responsable y proactivo por parte de los propios prosumidores de información. Creo que si encontramos la manera de posicionar esta idea, el futuro puede ser muy prometedor .

Algunas publicaciones recientes
Cobarsí, Josep; Canals, Agustí; Ortoll, Eva (2013). “La información como bien económico: reflexiones sobre la crisis financiera de 2008”. El profesional de la información [en prensa]
Garcia-Alsina, Montserrat; Ortoll, Eva; Cobarsí, Josep (2013). Enabler and inhibitor factors influencing competitive intelligence practices. Aslib Proceedings, v. 65, n. 3, pp. 262-288.
Cobarsí, Josep (2011). Sistemas de información en la empresa. Barcelona: editorial UOC, col. El profesional de la información, n. 3.
Cobarsí, Josep (2006). Pequeños y grandes desastres de la información . Infonomia.

Perfiles
Twitter
LinkedIn
Kimo

This entry was posted in Persones, titulacions and tagged , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario