Jaume Raventós es Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarrià. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor y formador TIC en empresas y Centros de formación, diseñando aplicaciones de gestión y sistemas de bases de datos. Participa en programas de promoción económica en Ayuntamientos y, desde 1999, colabora con los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
Coméntanos un poco cómo son las asignaturas de las que eres en estos momentos (y has sido antes) consultor de la UOC
En la Licenciatura de Documentación, soy consultor de la asignatura obligatoria Sistemas informáticos. El objetivo es proporcionar unos cimientos sólidos en las diversas vertientes de las tecnologías de la información que permitan al estudiante aprovechar las posibilidades que ofrecen y comunicarse eficazmente con los especialistas en la materia ante cualquier necesidad de información en una organización. Actualmente, también imparto Bases de datos que forma parte del bloque de materias obligatorias del Grado de Información y Documentación. La asignatura, de la que he redactado parte del contenido, enfatiza la aplicación práctica de los sistemas de gestión de bases de datos relacionales haciendo uso de los lenguajes para su creación y explotación. También se estudian los elementos que debe tener la interfaz de consulta de las bases de datos documentales, la metodología para su creación y las técnicas de recogida de datos para su evaluación.
¿Qué relación guardan con la documentación conceptos que escuchamos cada día como datos, información y conocimiento?
Entre estos conceptos se establece una gradación jerárquica en el llamado proceso informacional. El dato, como unidad mínima de información que caracteriza a un objeto o evento, está contenida en el documento y sólo se activa cuando sale de éste para una utilidad concreta que le da carácter de información. Esta, al llegar al cerebro, produce un proceso mental que activa las neuronas: el proceso pensando. Una vez entendida y comprendida la información, se elabora el conocimiento que se usa en la toma de decisiones. Un paso más allá, la sabiduría implica un grado más alto de conciencia del alcance del conocimiento y una capacidad de contextualización más amplia.
El pedagogo Páez Urdaneta hace una reflexión interesante: “En la antigüedad, el hombre occidental quería ser sabio; después el hombre moderno quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar informado, y posiblemente el hombre del futuro no esté interesado en otra cosa que en tener datos “.
Cómo es el día a día de tu trabajo como consultor?
En mi actividad diaria como consultor entro en el foro de las asignaturas que imparto para dinamizar el aula y resolver las dudas y las dificultades de los estudiantes sobre los contenidos didácticos y las actividades que les propongo durante el curso. Al principio del semestre programo la asignatura y planifico mi actividad en el aula. También preparo los enunciados de las prácticas de evaluación continua y las pruebas de evaluación final.
Intento promover el trabajo colaborativo, facilitar el conocimiento y estimular el sentido crítico y la capacidad reflexiva. Esta última competencia es fundamental tanto en la formación de los estudiantes como en el trabajo docente.
¿Qué es lo que más te gusta y agradeces de la comunicación en línea con los alumnos?
Lo que más me gusta es establecer una buena empatía con el estudiante, acompañarlo en su proceso de aprendizaje y dedicar el tiempo necesario a atender sus necesidades particulares. Un aspecto que me entusiasma es potenciar el aprendizaje proactivo con el uso progresivo de las herramientas web 2.0 en las aulas. Agradezco mucho la critica constructiva y las propuestas de los estudiantes, que me permiten introducir mejoras y aumentar la efectividad del proceso de enseñanza / aprendizaje en cursos posteriores. Al final del curso me satisface recibir los estudiantes el reconocimiento por mi trabajo y dedicación como docente.
¿Fuera de la UOC impartes docencia presencial? ¿Qué diferencias y qué ventajas e inconvenientes ves en la enseñanza en línea respecto al presencial, para el alumno y para el docente?
Sí, hago formación presencial de materias científicas e informáticas. Mientras en la formación presencial el protagonismo reside en el docente, en la enseñanza en línea el estudiante es el centro del proceso y tiene un papel mucho más activo. Aunque el docente fije los plazos, es el estudiante quien administra su tiempo y establece su ritmo de trabajo.
La educación en línea aprovecha las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, especialmente la asincronía, es decir, la no necesidad de coincidir en el tiempo y el espacio con el formador ni con los compañeros. Al poder trabajar off-line, el estudiante y el docente pueden realizar sus participaciones de forma meditada. Otra ventaja de la enseñanza en línea, tanto para el estudiante como para el docente, es que ayuda a reforzar la responsabilidad y la autonomía, ya que requiere un alto nivel de autodisciplina y planificación, todas ellas cualidades muy valoradas en el mercado laboral.
Además, el intercambio de opiniones, el trabajo cooperativo y la interacción con compañeros / as y consultor en los espacios de comunicación del aula virtual (foro, espacio de debate, wikis …) enriquecen el proceso de aprendizaje creando una comunidad donde todos aprenden de todos. Por otra parte, el estudiante que compagina el estudio con el trabajo, puede aplicar rápidamente en su puesto de trabajo los conocimientos y las competencias adquiridos y contrastarlos con los colegas de profesión.
¿Alguna ventaja específica para el docente?
Sí. El feedback que se produce en la enseñanza en línea permite al formador conocer si el estudiante va alcanzando los objetivos fijados inicialmente.
¿Qué otros temas te interesan a nivel profesional?
La documentación musical y las bases de datos de música. Mi experiencia en la radio y mi afición como coleccionista de discos me han permitido conservar una extensa hemeroteca musical que evidencia la evolución del tratamiento de la información musical desde la prensa escrita tradicional hasta la actual periodismo digital. Otro tema es la aplicación de los metadatos de recursos digitales y documentos en diversos ámbitos como el diseño instruccional (objetos de aprendizaje) …
Como veterano en la UOC, ¿qué cambios has observado de perfil de estudiantes con el paso del tiempo o comparado con la primera época?
Años atrás, nuestro estudiante era principalmente un diplomado en Información y Documentación que trabajaba en una biblioteca pública y cursaba los estudios de licenciatura para actualizar sus conocimientos y poder mejorar su situación laboral. Gradualmente, el perfil ha ido cambiando hacia un alumnado más joven y familiarizado con las TIC y las herramientas 2.0 (la mayoría son nativos digitales) que cursa su primera carrera universitaria a distancia para convertirse en un profesional de la información capacidad para ejercer en contextos organizacionales muy diversos.
Desde tu perspectiva, ¿cómo ves la situación actual y el futuro del sector bibliotecario-documentalista?
Los efectos de la difícil situación actual se evidencian en el descenso de la oferta pública de trabajo procedente de los centros que tradicionalmente concentraban el trabajo en el sector (mayormente, bibliotecas y archivos). Por el contrario, crece la demanda procedente del sector privado (consultorías y empresas relacionadas con Internet y las TIC) de perfiles profesionales más genéricos que comparten características con otros profesionales (especialmente del ámbito de la comunicación) y que no requieren una titulación específica en Información y Documentación. Es el caso de community manager, gestor de contenidos, especialista en marketing online, especialista SEO … Para aprovechar estas oportunidades laborales, los profesionales del sector deben seguir formándose para adquirir las competencias tecnológicas y de comunicación solicitadas en el nuevo contexto. En este sentido, los graduados de Información y documentación de la UOC están preparados para desarrollar con éxito la mayoría de estos nuevos perfiles profesionales.
Por último, como animarías a un directivo a contratar un profesional de la información y la documentación?
Una organización o empresa que quiera obtener resultados a nivel de rentabilidad y competitividad requiere un profesional que se ocupe de gestionar la documentación y la información, lo que facilita la toma de decisiones eficientes al disponer de la información necesaria en el momento oportuno.
Por su formación multidisciplinar se trata de un profesional flexible, con una actitud positiva ante los cambios y una visión amplia para captar nuevas oportunidades, que puede convertirse en la mano derecha del directivo como consultor en temas de información para su capacidad de generar, evaluar y filtrar críticamente contenidos relevantes, de desarrollar y gestionar servicios y sistemas de información eficientes, etc. Los beneficios que reporta su contratación hacen que el equipo directivo se arrepienta de no haberlo hecho antes.