Eva Ortoll es profesora de los Estudios de Información y Documentación de la UOC desde 2001 y especialista en inteligencia competitiva. Ha publicado recientemente La inteligencia competitiva: Evolución histórica y Fundamentos (Trea).
¿Cómo explicas el trabajo que va de la mano de la sigla PRA (profesor responsable de asignatura) de la UOC?
Bueno, aunque a veces es difícil de explicar, las mismas siglas hablan por sí mismas. Las tareas asociadas a este rol se pueden considerar el esqueleto de las asignaturas que se imparten en la universidad. El trabajo del PRA se basa en la conceptualización de los contenidos de la asignatura, el diseño y orientación metodológica para que estos contenidos se alcancen de manera óptima y hacer el seguimiento de cómo están funcionando las acciones que se han ideado. Además, hay una importante tarea de coordinación y trabajo en equipo, me estoy refiriendo a la coordinación con el equipo de Consultores, que son una pata imprescindible para que la asignatura funcione y, no sólo eso, también para que evolucione. Es muy estimulante tener la oportunidad de hacer crecer una asignatura, semestre tras semestre, y además saber que cuentas con un buen equipo de profesionales que contribuyen a este proceso. Desde mi incorporación a la UOC, en 2001, la figura del PRA ha ido evolucionando, pero su esencia no ha cambiado: ayudar a los estudiantes a aprender de la mejor manera posible los mejores contenidos.
Coméntanos qué asignaturas coordinas
Actualmente, dentro del Grado de Información y Documentación coordino las asignaturas: Inteligencia Competitiva, es decir, la monitorización y análisis de información externa a la organización; Auditoría de la Información, que se centra en el análisis de los flujos y recursos de información internos en una organización, Comportamiento Informacional, que estudia la conducta y hábitos de los individuos en los procesos de acceso y uso de información, tanto interna como externa a una organización, y Gestión Integral de Bibliotecas. También coordino alguna asignatura de postgrado, relacionada con la Gestión de la Información para la Innovación y tutorizado trabajos de fin de máster.
¿Cómo es tu día a día?
Bueno, aunque parezca un tópico: apretado, apretado pero muy estimulante. En general lo primero que hago, creo que como casi todos, es consultar el correo electrónico para detectar si hay algo urgente que hay que resolver. La distribución del trabajo varía dependiendo de la época del semestre y de los hitos del calendario académico que te marcan las acciones a realizar. Durante la semana trato de equilibrar la dedicación a las asignaturas y la dedicación a las actividades de investigación. Como he comentado, esta dedicación no es simétrica durante el semestre, pues hay periodos del calendario académico que requieren mucha más intensidad que otros. Por otra parte están las reuniones, los seminarios de investigación, los congresos, etc. Esto implica que no haya una semana igual que la otra. Lo que es más importante es aplicar lo que recomendamos al estudiantes: hacer una buena planificación de las metas a alcanzar (tanto docentes como de investigación) y adaptar esta planificación a posibles imprevistos. Por otra parte, el tipo de trabajo que tenemos permite que mientras esperas el tren o que tu hijo acabe de jugar con los amigos, estés repasando los últimos correos, o dedicando un tiempo a terminar algún trabajo puntual que no requiera mucha concentración. Repito, lo más importante es tener una buena planificación.
¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras entre la formación presencial y la enseñanza a distancia?
Anteriormente había impartido formación presencial en la Universidad Rovira i Virgili, pero en los últimos años, me he dedicado exclusivamente a la docencia virtual. La ventaja principal de la enseñanza presencial es obviamente la naturalidad y espontaneidad de la comunicación con los estudiantes, así como la capacidad de improvisación. Con la virtualidad, pierdes la inmediatez y naturalidad de determinadas respuestas o conversaciones con los estudiantes. Como docente a distancia, la ventaja es la organización del tiempo y sistematización de las tareas.
¿Has sido estudiante de la UOC antes de ser profesora?
Hice un curso de formación continuada, poco antes de comenzar como consultora, y me cautivó el sistema y la atención que recibí por parte de los consultores y la calidad de los materiales docentes.
¿Qué es lo que más te gusta y agradeces de la comunicación en línea con los alumnos?
Aunque antes he dicho que se pierde naturalidad e inmediatez, también es cierto que la comunicación en línea te obliga a reflexionar muy bien sobre tus respuestas y eso te permite, indirectamente, madurar y crecer como profesional pues haces una tarea de reflexión y de autocrítica que de otra manera no harías (te lees un par de veces un mensaje antes de contestarlo y enviarlo, y esto, de alguna manera, hace que estés evaluando constantemente). Por otra parte en general los estudiantes pierden la vergüenza y expresan sus opiniones con una “proximidad” y confianza que quizás de otra manera no harían.
¿Qué cambios has observado de perfil de estudiantes con el paso del tiempo o comparado con tu época?
Desde mi incorporación a la UOC parece que los estudiantes son más maduros en cuanto a su autonomía en el proceso de aprendizaje en línea, autonomía en el sentido de estar mucho más acostumbrados a las dinámicas de trabajo intrínsecas en este tipo de aprendizaje, supongo que esta madurez se debe, básicamente por la mayor solidez de sus competencias digitales. Algo que no ha cambiado es su capacidad de esfuerzo y las ganas de aprender, y espero que esto no cambie nunca.
¿Qué temáticas de investigación estás trabajando últimamente?
Mi labor de investigación se enmarca dentro del grupo KIMO, de la UOC, del que forman parte otros compañeros de los Estudios. Por un lado continúo con una de las líneas de investigación que empecé hace un tiempo, concretamente sobre Inteligencia Competitiva. En esta línea estamos profundizando en los aspectos teóricos de la disciplina y también en cómo la Inteligencia Competitiva se aplica para el crecimiento y desarrollo de un territorio, es decir, estamos profundizando en lo que se llama Inteligencia Territorial. Por otro lado, dentro del proyecto de I + D Kibi, analizamos los procesos de intercambio de conocimiento dentro de grandes experimentos científicos, como el ATLAS, el CERN de Ginebra, y qué tipo de dinámicas de colaboración científica se generan en un contexto de Big Science.
Además sigo manteniendo colaboraciones externas, a pequeña escala, con la Universidad de Loughborough de Inglaterra y con la Carlos III de Madrid, en la primera también sobre aspectos relacionados con el intercambio de conocimiento en las organizaciones, y en la segunda, continuamos con la línea de análisis de patentes y gestión de información para la innovación.
Últimamente has publicado con Montserrat García La inteligencia competitiva: evolución histórica y fundamentos. ¿Puedes explicarnos brevemente qué es la Inteligencia Competitiva y qué relación tiene con la Información y Documentación?
De manera muy sintética podríamos decir que la IC es una actividad que se focaliza en la recogida y análisis de información externa a una organización para apoyar la toma de decisiones. La IC hace una monitorización sobre aquellos aspectos del entorno que pueden afectar o interesar por la actividad de una organización. La relación de la IC con la Información y la Documentación es clara dado que la “materia prima” de la función de IC es la información y todos los procesos y técnicas asociados a su identificación, captura y, sobre todo, su análisis y difusión.
En pocas líneas, ¿de qué trata vuestro libro?
Es el resultado de muchos años de investigación. De hecho el libro hace una recopilación de las principales aportaciones científicas publicadas a partir de 2002 sobre el tema. En un primer bloque analizamos aspectos terminológicos y conceptuales, y pone de manifiesto las aportaciones teóricas de diferentes disciplinas que han trabajado el tema, en la segunda parte del libro realizamos un marco comparado de los modelos que existen para abordar las prácticas de IC (organización de la función, procesos, factores que inciden en las prácticas y elementos de evaluación), en un tercer bloque analizamos las políticas de las administraciones públicas para impulsar esta función a las empresas y finalizamos el libro con una propuesta de integración de marcos que facilite el estudio y diseño de prácticas.
Algunas publicaciones
Ragsdell, G; Ortoll, E; Norris, M. (2013). “Knowledge management in the voluntary sector. A focus on sharing project know-how and expertise”. KMRP: Knowledge Management Research and Practice [en prensa]
García, M.; Ortoll, E. (2012). La inteligencia competitiva: evolución histórica y fundamentos. Gijón: Trea
Lascurain, L. et al (2010). “Capacidad innovadora de la Comunidad de Madrid a partir de las patentes concedidas entre 1996-2007”. Revista Española de Documentación Científica, v. 33. n. 3, pp. 458-479
Ortoll, E; Garcia, M. (2008). La Intel·ligència Competitiva. Barcelona: Ediuoc.