Entrevista Docublog a Ciro Llueca, consultor UOC

foto ciro lluecaCiro Llueca es un bibliotecario experto en preservación digital. Coordina desde 2005 el PADICAT (Patrimonio Digital de Cataluña) en la Biblioteca de Cataluña, y compagina esta actividad con la docencia en varias universidades, como la UOC, y la consultoría profesional a instituciones y empresas. Es editor para España y coordinador editorial para Europa del repositorio E-LIS ePrint in Library & Information Science.

Coméntanos cómo son las asignaturas de las que eres en estos momentos (y has sido antes) consultor de la UOC
Del año 2006 al 2009 fui consultor de una materia imprescindible: “Gestión de Unidades de Información” (GUI), dedicada a la planificación, el marketing y la evaluación de proyectos y servicios de información. Y desde los inicios de 2013 he tenido la oportunidad de retomar mi colaboración con la UOC con una asignatura apasionante, clave para nuestro futuro: “Preservación de Recursos de Información Digital” (PRID). En ambos casos he de reconocer que la labor de consultoría ha sido muy facilitada por el valor de los módulos didácticos, redactados por Adela d’Alòs-Moner (GUI), y Alice Keefer y Nuria Gallart (PRID).

Cómo es el día a día de tu trabajo como consultor?
Previamente al inicio del semestre me gusta planificar a fondo el trabajo: el calendario, la carga de trabajo, y el guión de los mensajes que irán recibiendo los estudiantes. Con una base fuerte de planificación, el día a día no tiene ninguna dificultad, y entonces hay margen para poder improvisar con tranquilidad según la actualidad o el perfil de los estudiantes. Procuro estar muy alerta del foro, pero ante una duda expuesto prefiero supervisar una respuesta coral del aula que resolverlo inmediatamente con mi visión, forzosamente parcial. Me gustaría pensar que el tipo de evaluación que propongo aporta a los estudiantes y la comunidad algo útil y tangible que servirá en el día a día profesional.

Sabemos que en la asignatura Preservació de recursos d’informació digital, has llevado a cabo una experiencia interesante con la Viquipèdia
Sí, el grupo de PRID de este año ha redactado para la primera de las prácticas de la asignatura un bloque de epígrafes relacionados con la preservación digital para la Viquipèdia. Entre todos hemos contribuido a hacer pedagogía de esta especialidad para el público generalista.

¿Qué es lo que más te gusta y agradeces de la comunicación en línea con los alumnos?
La tecnología rompe algunas barreras psicológicas de la comunicación. A menudo es más fácil que un estudiante formule una pregunta o una duda virtualmente que en el mundo de la docencia presencial. Complementariamente, escribir obliga (en la pregunta y en la respuesta) a una reflexión previa, menos espontánea pero más cualitativa que la respuesta oral. Hay que decir que la formación en línea ha mejorado muy sensiblemente. En 2001 asistí a un curso virtual de gestión de equipos de trabajo en el Instituto Catalán de Tecnología. Entre aquella experiencia temprana y el actual campus virtual de la UOC no hay color.

Fuera de la UOC impartes docencia presencial. ¿Qué diferencias y qué ventajas e inconvenientes ves en la enseñanza en línea respecto al presencial, por el alumno y por docente?
El tipo de público suele ser muy diferente. En la presencial, personas más jóvenes que están iniciando su carrera profesional. En la virtual, estudiantes más maduros en experiencia laboral y vital, que tienen procedencia diversa, lo cual suele enriquecer los debates y las aportaciones. La formación presencial es muy rica, porque gestionar los grupos presenciales requiere aptitudes y actitudes que sólo la práctica aporta: el intercambio de miradas, el control del discurso, favorecer la participación del público, etc. La formación en línea permite un trabajo más autónomo, aplicado a la realidad de cada estudiante, que suele aportar unos resultados académicos muy solventes. Para sintetizar mi opinión llevándolo al extremo, en la formación presencial es muy importante como dices las cosas que quieras transmitir. En la virtual, la plasmación de las ideas en letras escritas obliga a decir menos cosas pero más pertinentes.

Como veterano en la UOC, ¿qué cambios has observado de perfil de estudiantes con el paso del tiempo o comparado con la primera época?
Formo parte de la primera hornada de estudiantes de la licenciatura en Documentación por la UOC, y aquella coincidencia fue una experiencia muy bonita, entusiasta: muchas personas que se dedicaban profesionalmente a la documentación en entornos empresariales y no tenían tiempo para asistir a clase , aprovechaban la tecnología para consolidar su formación con un segundo ciclo. Con el tiempo, el perfil no ha cambiado pero sí se ha suavizado: ahora se combina la presencia de profesionales que completan su formación previa con el grado de Información y Documentación, con estudiantes que optan por la UOC como primera vía para graduarse, en detrimento de las universidades presenciales. Esta novedad respecto a años anteriores me ha sorprendido, pero detecto que acaba enriqueciendo los debates y los comentarios en el aula virtual.
Por otra parte, en un sentido antropológico, el uso de la tecnología para la educación se ha normalizado. En el año 2006, hace sólo siete años, estudiantes y consultores nos encontrábamos presencialmente en el Campus de la Autónoma al inicio y final del semestre, planteábamos dudas y nos conocíamos de manera directa, al tiempo que asistíamos a algún taller de Tai-chi o de recursos en línea. Con los tiempos los estudiantes dejaron de asistir, esencialmente porque acabaron de perder el miedo a la virtualidad y dejó de tener sentido repetir un mensaje en el panel del Campus en un aula física. La formación en línea ya estaba normalizada.

En la actualidad coordinas PADICAT (Patrimonio Digital de Cataluña) en la Biblioteca de Cataluña. ¿Qué es, cómo surgió y cuáles son sus líneas de trabajo en estos momentos?
PADICAT es un archivo web: recopilamos continuamente versiones de las páginas web que se publican en Cataluña para garantizar el acceso permanente, y sumar así los documentos nacidos digitales a que tradicionalmente se depositan en la biblioteca nacional: libros, revistas, discos , películas, etc.
Fue creado en 2005 por la valentía y el impulso de la directora Dolors Lamarca. Con la actual directora, Eugenia Serra, quien conoce el servicio desde sus inicios, hemos consolidado la acción de captura y preservación digital de los sitios web de Cataluña por medio de una captura exhaustiva del dominio .cat; una captura selectiva de las páginas web de 2.000 instituciones y empresas catalanas, la captura focalizada de eventos que son relevantes (campañas electorales en Internet, la música Folk-rock en línea, los museos de Cataluña), la captura diaria de los periódicos digitales, y la preservación de las páginas web que nos recomiendan los usuarios. Actualmente preservamos 260.000 capturas, 13 TB de archivos, y la máquina no para.

Por último, desde tu amplia perspectiva docente y profesional, como ves la situación actual y el futuro del sector bibliotecario-documentalista?
El entorno sociocultural afecta de manera sustancial a nuestra profesión, como supongo que en el resto. En mi caso imparto formación virtual en la UOC y también en la UPF, en un máster en el que hay alta participación de estudiantes latinoamericanos. De la misma manera, aparte de la UB – donde soy profesor asociado hace 10 años -, soy profesor visitante de la universidad decana de América: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Veo, en términos generales, que los estudiantes y profesionales procedentes de América Latina tienen una actitud más entusiasta y saludable que los catalanes y españoles, que en nuestra cola de león estamos pasando una etapa psicológicamente depresiva.
Confío en que entre todos podamos revertir la situación, pero me da la impresión de que lo tendremos que hacer autónomamente, sin instituciones que nos apoyen. Con el mundo político y social en situación de parálisis por el análisis, con muy pocas estrategias para la dinamización del tejido empresarial y menos por el sector público, sólo se me ocurre-y no soy nada original – que para la consecución de nuestros objetivos profesionales debemos dejar los ejércitos de las bibliotecas públicas, universitarias y especializadas (los nichos tradicionales de negocio, que ya cuentan con profesionales muy competentes) y adoptar fórmulas más propias de las guerrillas y los francotiradores (autónomos, consultores, servicios a pequeñas y medianas empresas).
El Colegio Oficial de Bibliotecarios-Documentalistas de Cataluña, uno de los colegios oficiales que han sabido reciclarse para los tiempos que vivimos, tiene una bolsa de trabajo que para cada puesto de auxiliar de biblioteca pública que anuncia emite cinco anuncios de community manager, especialista SEO, o arquitecto de la información. Los graduados en Información y Documentación tienen estas competencias, y deben presentar candidaturas a estos puestos de trabajo sin complejos.

Selección de publicaciones
Llueca, C. “Preservación digital en cinco pasos”. Open Access Week Perú (2012).
Llueca, C.; Cócera, D.; Torres, N.; De la Vega, R.; Suades, G. “El PADICAT: l’experiència catalana en l’arxiu d’Internet“. Lligall 31 (2011).
Llueca, C. “Les biblioteques públiques i les biblioteques escolars: estat de la situació i línies de futur“. Ítem: revista de biblioteconomia i documentació 48 (2008).
Fenoll, C.; Llueca, C. “Cincuenta ideas para sorprender desde la biblioteca pública“. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació 17 (2006).

Foto: Susana Gellida (c) COBDC, 2012.

This entry was posted in Explora la UOC, Persones and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario