Entrevista Docublog a Víctor Cavaller, profesor UOC

foto victor cavallerDocublog entrevista a Víctor Cavaller, profesor de los Estudios de Información y Documentación de la UOC. También es profesor asociado en la UIC.
 
¿Cómo explicas el trabajo que va de la mano de la sigla PRA?
Se trata de un rol que combina la responsabilidad de la gestión docente con la de coordinación académica de contenidos, metodología y recursos. Dado que los profesores por su especialidad tienen experiencia en un determinado ámbito, el PRA es generalmente responsable de un grupo de asignaturas afines a sus intereses de investigación científica.
 
Coméntanos qué asignaturas coordinas
‘Búsqueda y recuperación de la información’ es una asignatura que se ofrece tanto en el Grado de Información y Documentación como en el de Comunicación y por la encuestas de satisfacción vemos que los estudiantes están realmente contentos de las competencias que desarrollan. Estadística ‘es una asignatura que en el ámbito de la información y de la comunicación presenta ciertas dificultades por el perfil de estudiante que tenemos en el grado. ‘Gestión de la información para la investigación y redacción científica’ es una asignatura que se enmarca en el Máster de la Sociedad de la Información, y está orientada a desarrollar las competencias en materia de redacción e investigación que los investigadores necesitan para hacer difusión los resultados de su actividad científica. Como PRA, coordino también un grupo de unas nueve asignaturas en el postgrado de Medición y evaluación de la comunicación que incluye básicamente temas de análisis de audiencias.
 
¿Cómo es tu día a día?
En mi actividad diaria desarrollo actividades de seguimiento de las asignaturas de las que soy responsable, de preparación de materiales, de redacción de artículos científicos y de lectura de fuentes de información.
 
¿Qué temáticas de investigación estás trabajando últimamente?
Básicamente, mis intereses científicos se centran por un lado en las metodologías de análisis de la información y por otro en la medición de la comunicación.
 
¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras a la enseñanza a distancia con respecto a la formación presencial?
La formación virtual es mucho más ágil y cómoda, mientras la formación presencial es más intensa y rica en términos comunicativos.
 
¿Has sido estudiante de la UOC antes de ser profesor?
Si, estudié la licenciatura de Documentación y tengo un recuerdo muy agradable de aquella época.
 
¿Qué es lo que más te gusta y agradeces de la comunicación en línea con los alumnos?
La posibilidad de interactuar en cualquier momento desde cualquier lugar y de focalizar la comunicación en intereses reales y concretos.
 
¿Qué cambios has observado de perfil de estudiantes con el paso del tiempo o comparado con tu época?
En los últimos semestres, el perfil de estudiante es cada vez más joven. Parece que las nuevas generaciones de estudiantes ven en la UOC la posibilidad de intensificar sus esfuerzos en formación, de forma paralela a la formación presencial.
 
Muchas gracias!
 
Algunas publicaciones
Pedraza-Jiménez, R.; Blanco, S.; Codina, L.; Cavaller, V. (2013). “Diseño conceptual y especificación de requerimientos para el desarrollo y rediseño de sitios web”. El profesional de la información, v. 22, n. 1, pp. 74-79.
González-Gálvez, P.; Rey-Martín, C.; Cavaller-Reyes, V. (2011). “Redes sociales para la inteligencia competitiva. Propuesta de un índice sintético”. El profesional de la información, v. 20, n. 5, pp. 527-532
Juan, A.; Minguillon, J.; Huertas, A.; Cavaller, V.; Sancho, T. (2011). “Computer-Supported Statistics Courses in Online Envieronments: adding e-repositories to the equation“. International Journal of Teaching and Case Studies, v.3, n.1, pp.16 – 34.

This entry was posted in Explora la UOC, Persones and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario