Entrevista Docublog a Silvia Martínez

foto silvia martinez-2Hoy es el turno de Silvia Martínez en la serie de entrevistas Docublog a profesores de Información y Documentación de la UOC. Silvia Martínez es doctora en Comunicación y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Es profesora y coordinadora de posgrado de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC.
 
¿Cómo explicas el trabajo que va de la mano de la sigla PRA?
Nuestra principal labor como responsable de la asignatura es velar por su buen funcionamiento en especial desde el punto de vista académico. Supervisamos materiales y las distintas fuentes de información empleadas así como las actividades realizadas para cumplir con los objetivos y facilitar al estudiante que alcance las competencias vinculadas a esa asignatura. Asimismo nos encargamos del diseño de la materia y de coordinar la actividad de los consultores. Contribuimos a mantener la asignatura actualizada aportando, entre otras cosas, lecturas o artículos recomendados. Finalmente, comprobamos el perfecto funcionamiento del aula y revisamos las encuestas de satisfacción del alumnado para poder mejorar las asignaturas de las que somos responsables.
 
Coméntanos qué asignaturas coordinas
Llevo asignaturas de posgrado y también de licenciatura y grado tanto de los estudios de Comunicación como de Documentación. En esta última línea he sido PRA en materias como Gestión de Contenidos, Técnicas de investigación en información y documentación. Arquitectura de la Información o Interacción de humanos con ordenadores. En esta última además he sido consultora.
 
¿Cómo es tu día a día?
A primera hora reviso las aulas de las distintas asignaturas en las que soy PRA. A continuación entro en los foros de las asignaturas de las que soy consultora para proponer temas de reflexión o dinamizar el aula y para resolver las dudas que pudiera haber sobre la asignatura. Por último miro mi correo por si algún estudiante me ha mandado un mensaje para preguntar sobre los materiales o los ejercicios.
Otra de las tareas que me ocupa diariamente es trabajar en la actualización, mejora y /o diseño de asignaturas nuevas. Puntualmente, siguiendo el calendario de la asignatura, me encargo de supervisar la preparación de los enunciados de las prácticas y de las pruebas finales y, en las materias en las que soy consultara, de la corrección y evaluación de las actividades.
Asimismo, periódicamente nos convocan a reuniones que se realizan en nuestros Estudios y a otras más específicas del programa académico concreto. Además, como coordinadora de posgrado, asisto a otras reuniones que realiza la dirección de los Estudios o que se convocan desde vicerrectorado o desde el Instituto Internacional de Posgrado.
Por último, pero no por ello menos importante, dedico tiempo a la investigación o actividades de difusión en la organización o elaborando artículos, comunicaciones,….
 
¿En qué temas de investigación estás trabajando últimamente?
Desde qué comencé mis primeros pasos en la carrera investigadora y docente, he trabajado fundamentalmente en periodismo digital. En concreto me he centrado ya desde mi tesis doctoral en el estudio de la interactividad, la participación del usuario y el uso de nuevas plataformas. De hecho su irrupción y aplicación en los medios digitales ha implicado un impacto en rutinas, formas de producción y de distribución e incluso en la relación que los medios mantenían con la audiencia. Ello supone poder abordar su análisis desde múltiples perspectivas y permite aportar una gran riqueza a su estudio.
 
¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene la enseñanza a distancia respecto a la formación presencial?
La formación no presencial proporciona mayor flexibilidad al alumno pues le permite decidir cuándo y dónde estudia. Creo que esto es una ventaja para el estudiante pero también le exige constancia y una capacidad de organización mayor pues él es el que marca el horario. Se puede hablar también de ventajas para el docente pues la comunicación entre él y el alumno es más efectiva y directa.
 
¿Has sido estudiante de la UOC antes de ser profesora?
No. El modelo de la UOC me resultaba muy atractivo y despertaba mucho mi curiosidad pues todo lo relacionado con el entorno digital me interesa. Fue ello lo que me llevó a contactar con la UOC y a entrar a formar parte de su equipo.
 
¿Impartes formación o haces investigación en otras universidades?
He tenido experiencia como docente en otra universidad presencial a la que sigo vinculada por temas de investigación. En la actualidad soy miembro del proyecto de investigación “Supervivencia del periodismo en la era post-industrial. Producción de contenidos en los medios emergentes, consecuencias de la participación ciudadana y evaluación de las audiencias” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuya investigadora principal es la doctora Elvira García de Torres de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
 
¿Qué es lo que más te gusta y agradeces de la comunicación en línea con los alumnos?
Como decía, la comunicación gana en concisión y claridad y por ello también en eficacia. Las dudas se plantean de forma más directa y el estudiante las formula una vez ha revisado los materiales. Por ello los alumnos suelen exponer reflexiones o matizaciones bien argumentadas sobre las lecturas recomendadas o facilitadas por el docente y todo ello enriquece el proceso de aprendizaje.
 
¿Qué cambios has observado de perfil de estudiantes con el paso del tiempo?
Más que en el perfil yo diría que en el contexto pues ahora tienen más herramientas y una mayor acceso a la información. Nuestro papel es orientar y ayudarles a seleccionar los datos veraces y los más precisos. La inmediatez, no obstante, a veces les lleva a pensar que lo más actual es lo mejor y no siempre es así. Creo que no podemos dejar de lado a los clásicos en la formación. No en vano para entender dónde estamos hay que saber de dónde venimos y algunas reflexiones, digamos “tradicionales”, pueden revisarse, actualizarse y presentarse como plenamente vigentes si se sabe dar una buena interpretación.
 
Muchas gracias!
 
Algunas publicaciones recientes
Martínez, S. (2012). “Entre lo perdurable y lo efímero al alcance de la mano” COMeIN, n. 7 (enero)
Martínez, S. (2011). “Y tú, ¿a quién sigues?”, COMeIN, n. 4 (octubre)
Martínez, S. Rodríguez, J. (2009) “Consumo de noticias online y de medios de comunicación en la Sociedad de la información: evolución en el contexto español (2004-2008)“. IV Congreso de Cibersociedad. Crisis analógica, futuro digital
Martínez, S. (2008). “La interactividad en los diarios digitales españoles (2006-2008)” Doxa, n. 7

This entry was posted in Explora la UOC, Persones and tagged , , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario