Quién es quién. Entrevista a Montse Garcia

Hoy iniciamos la publicación de una serie de entrevistas que os iremos colgando en Docublog de manera gradual, para presentar y conocer un poquito más el equipo de profesores que formamos parte del equipo de Documentación. Las preguntas planteadas a todos los compañeros son muy similares, y nos permitirán descubrir sus especialidades, como ven la docencia, entre otros.
 
Os animamos, como siempre, a aportar comentarios y hacer preguntas.
 
Montse Garcia es Doctora en Documentación y licenciada en Documentación por la UOC y Licenciada en Geografía e Historia por la UB. Es profesora agregada de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación y experta en inteligencia competitiva.
 
¿Cómo explicas el trabajo relacionado con la sigla PRA?
 
Pues como ya señala la “R”, el profesor se responsabiliza del funcionamiento de la asignatura. Y para que esto sea así nos encargamos de que tanto los recursos de aprendizaje (materiales y bibliografía de apoyo) como las pruebas de evaluación estén orientados a alcanzar los objetivos fijados en el Plan Docente. Además analizamos las encuestas de satisfacción como fuente de información para ver las mejoras que hemos de introducir en la asignatura.
 
Por otro lado, nos encargamos de tareas más administrativas como la de seleccionar los colaboradores docentes que se encargan de la asignatura.
 
Coméntanos qué asignaturas coordinas.
 
Del Grado coordino cuatro asignaturas. Dos de ellas son obligatorias del Grado, y recomendadas para los primeros semestres: Lenguajes Documentales I y Análisis Documental I. Las otras dos asignaturas son optativas del itinerario de gestión de documentos: Gestión Integral de Archivos y Gestión Documental.
 
¿Cómo es tu día a día?
 
En primer lugar miro las aulas, tanto las de que soy PRA como de las de que también soy consultora. Resuelvo dudas en caso de haber, o problemas técnicos. Luego, si no tengo reuniones de departamento o de Programa, ni estoy de viaje, me encargo de las tareas de investigación de los proyectos con los que estoy vinculada (búsquedas bibliográficas, lectura de artículos o libros, preparación del trabajo de campo, análisis de datos, redacción de informes y artículos o comunicaciones a congresos).
 
Tareas más esporádicas son preparación de enunciados de PACs, exámenes, o de solicitudes de ayudas para proyectos de investigación, o asistencia a congresos, seminarios, o comisiones de trabajo.
 
¿Qué temáticas de investigación estás trabajando últimamente?
 
Prácticas de inteligencia competitiva en las universidades, gestión del conocimiento en grupos de investigación, y sistemas de gestión de documentos judiciales.
 

Si has hecho o haces formación presencial, qué ventajas e inconvenientes encuentras con la enseñanza a distancia?

 
Inconvenientes ninguno. Incluso el contacto con el profesorado o con los compañeros en la enseñanza a distancia, tal como está concebido en la UOC, queda cubierto por los canales de comunicación como el foro o el buzón personal. También es posible quedar por skype. Las ventajas son muchas. Se evita la inversión de tiempo en desplazamientos, la asistencia a clase en momentos en que no siempre se está concentrado, pérdida de clases por problemas de agenda. Por el contrario, uno se puede organizar las horas de estudio con los materiales de la asignatura.
 
Has sido estudiante de la UOC antes de ser profesora?
 
Si. He estudiado la licenciatura en Documentación, he hecho un postgrado, un máster y el doctorado.
 
Impartes formación o haces investigación en otras universidades?
 
Sólo hago formación en la UOC, aunque puntualmente he sido invitada a impartir algún seminario a otras universidades, u organizaciones. Actualmente estoy dirigiendo un proyecto de máster del ámbito de la gestión del conocimiento, en la Universidad de Antioquia en Colombia. En el último año he colaborado en un proyecto de investigación de una universidad colombiana: la Universidad Pontificia Bolivariana.
 
¿Qué es lo que más te gusta / agradeces de la comunicación en línea con los alumnos?
 
La inmediatez que ellos tienen para preguntar, y que pueda ser compartida con los compañeros. Al quedar siempre en el foro, en cualquier momento pueden volver a leer las respuestas. En caso de ser comunicaciones privadas, siempre se pueden copiar en el foro. Por otra parte, al quedar registradas las consultas, éstas pueden ser analizadas al final del curso, para poder tomar decisiones sobre mejoras a realizar en la asignatura, ya sea en materiales o en prácticas.
 
¿Qué cambios has observado de perfil de estudiantes con el paso del tiempo o comparado con tu época?
 
Antes, al ser una licenciatura de segundo ciclo, todos los estudiantes tenían ya estudios universitarios. Actualmente, en el grado hay estudiantes que acceden por primera vez a la universidad. También cada vez hay estudiantes más jóvenes.
 
Agradecemos a Montse el tiempo dedicado, y esperamos que sea del interés de la comunidad UOC.

About Candela Ollé

Professora dels Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
This entry was posted in Explora la UOC, Persones and tagged , , . Bookmark the permalink.

Deja un comentario